domingo, 8 de noviembre de 2015

ÉTICA PROFESIONAL

En este vídeo podemos observar, la falta de ética de varios elementos que trabajan en una empresa ya que al presentarse un incendio todos se deslindan de su responsabilidad no haciendo lo que les corresponde. En este sentido se confirmara el significado de la ética profesionalque es el compromiso de hacer bien lo que uno sabe hacer, en dicho ejemplo aunque se presenta el caso de forma caricaturesca se percibe como cada empleado no hace bien lo que sabe hacer  y por un momento dejan de ser profesionales, ya que la misión de un profesional es contribuir a la mejora y al bienestar de la sociedad, de la organización y de la comunidad con la que se relaciona (compañeros); además de colaborar en la solución de los problemas sociales, es decir que debe tener un compromiso de servicio a la sociedad.

Dicho lo anterior, en el ejemplo estaba faltando compromiso social, ya que no se le estaba dando solución al problema que presentaba la empresa, situación que afectaría a todos los empleados porque se quedarían sin trabajo, daños físicos, afectarían a los vecinos, etc.

Por otra parte, se sabe que el comportamiento profesional es regulado por preceptos, valores, principios y normas morales y para ello existe un código de ética. En el ejemplo observamos que no se estaban respetando dos de las normas generales que rigen el comportamiento de todo profesional que son:
·         Actuar de manera honesta y responsable (No se informó de forma oportuna que no había suministro de agua y tampoco del incendio, posterior a ello nadie asumió su responsabilidad para resolver el problema).
·         Esforzarse continuamente por aumentar su conocimientos profesionales y aptitudes y aplicarlas en la práctica (Los conocimientos se tenían, ya que cada empleado estaba dividido según sus conocimientos y aptitudes, sin embargo no lo estaban aplicando a la práctica).

Al final se resuelve la situación satisfactoriamente, ya que se decide darle solución al problema trabajando en equipo con ética y profesionalismo se logró apagar el incendio.

Video



miércoles, 10 de junio de 2015

MAMIFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

INTRODUCCIÓN

México es uno de los cinco países que cuenta con una diversidad biológica abundante,  ya que la superficie nacional es privilegiada en tipos de ecosistemas, así como en la variación de especies; sin embargo cada año la situación se torna más delicada debido a que muchas especies están disminuyendo sus niveles de población de una forma crítica colocándolas en el status de peligro de extinción.

La UICN (Unión  Mundial para la Naturaleza) manifiesta que “la perdida de la diversidad biológica es una de las crisis más apremiantes del mundo”; por lo tanto, es de suma importancia generar conciencia acerca del tema y considerar que no es un problema distante y ajeno, si no por el contrario es un una problemática que está creciendo a pasos agigantados en nuestro país. Los invito a conocer porque.

DESARROLLO

En pleno siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación debido a la gran devastación de los ecosistemas.

¿Como podemos constatar lo antes mencionado? La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista que nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación debido a la destrucción del hábitat en nuestro país y por la cacería ilegal principalmente, las cuales han afectado a dos grupos en particular. Dichos grupos son: Los mamíferos marinos y los grandes carnívoros.

A continuación se les darán a conocer las especies que se encuentran en peligro de extinción o en situación de preservación de estos dos grupos.

Mamíferos marinos
Dentro de los mamíferos marinos en peligro de extinción podemos encontrar a los delfines, orcas, cachalotes, marsopas, a la vaquita marina, ballenas picudas, entre otros. Es importante mencionar que la mayoría de estas especies usan las aguas mexicanas como lugar de procreación, pero debido a la contaminación de las aguas, al turismo y las malas practicas de pesca se ha visto afectado el hábitat de estos mamíferos.

Es alarmante y preocupante saber que el lobo marino de california esta bajo protección especial, que la foca de Guadalupe figura en peligro, el elefante marino se encuentra amenazado; la foca común está bajo protección especial, y que la foca monje aparece como extirpada del medio silvestre.

Los grandes carnívoros
Respecto a los carnívoros en peligro de extinción podemos identificar a  los pequeños carnívoros, como los zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles, etcétera.

El otro grupo de carnívoros importante en México es el de los denominados megacarnívoros o carnívoros de gran tamaño como los siguientes:

Felinos
En este grupo encontramos a el jaguar, el puma, pequeños félidos como el jaguarundi, el magray y el ocelote, los cuales están en la característica de en peligro, ya que son perseguidos por sus pieles. 

Osos
Otro grupo importante de grandes carnívoros es el de los osos, se sabe que en México alguna vez habito el legendario oso Grisli, el cual esta registrado en la NOM con el estatus de extirpado del medio natural.

Por otro lado, la especie que todavía se mantiene en México es el Oso Negro, pero de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana figura como en peligro.

Cánidos
En esta categoría encontramos a la zorra del desierto, de la cual se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas.

Otro ejemplar de los cánidos en peligro es el lobo mexicano, que se encuentra en estado de conservación y que gracias al esfuerzo y al trabajo en conjunto se ha logrado que esta esta especie ya casi extinta se haya conservado y reproducido con tan solo algunos ejemplares hasta llegar a la cifra de 300 lobos, mismos que se encuentra en zoológicos de México y Estados Unidos.

Como podemos observar, los esfuerzos por la recuperación de esta especie se vuelven todavía más importantes ante el cambio de actitud para reconocer que su desaparición, como la de cualquier otra especie, es una pérdida irremediable.

CONCLUSIONES

Nuestro país es megadiverso en cuestión de especies, sin embargo el incremento en la población humana, la destrucción intensiva de las zonas naturales, la falta de compromiso con la naturaleza, la cacería ilegal, la indiferencia y la desconsideración de la vida animal han provocado la pérdida irremediable de especies que formaban parte de nuestra biodiversidad pero sobre todo de nuestra historia.

REFLEXIÓN

Elegí el tema porque estamos tan ocupados en cuestiones económicas, políticas, sociales y personales que hemos dejado de lado el mundo que nos rodea y no nos hemos dado a la tarea de dimensionar las problemáticas naturales que nos aquejan y de las cuales somos enteramente responsables.

Les comparto que decidí partir de este tema por la inquietud que me dejo la siguiente interrogante: ¿Qué mundo le dejaremos a las futuras generaciones?.

Por otro lado me intereso mucho el tema gracias a una investigación de la página de internet México desconocido, de la cual quiero retomar y citar un fragmento que me impacto: “Lo más lamentable de la extinción es que cuando muere el último individuo de una especie, con su cadáver se sepultan las innumerables adaptaciones que se produjeron a lo largo de millones de años”.

Por último, los insto a reflexionar y a tomar conciencia del daño que le hacemos al mundo y a la vida misma , es tiempo de hacer cambios antes de que sea demasiado tarde. Cuidemos el planeta y preservemos la vida.


Los ivito a visitar mi comic referente al tema:
http://Pixton.com/es/:itj2li3y


BIBLIOGRAFIA

sábado, 16 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

“Todos tenemos la esperanza de que el mundo pueda ser un lugar mejor donde vivir y la tecnología puede colaborar para que ello suceda” Tim Bernes Lee 


Para darles a conocer que es un estudiante en línea, es importante mencionar que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos y aprendemos, tan es así que, se han creado escuelas virtuales que nos permiten seguir estudiando desde nuestra casa, trabajo u otros lugares. 

Sin embargo, para saber más acerca de esta modalidad de estudios vayamos un poco al pasado y descubramos las etapas y evolución de la misma. 

Etapa 1: Enseñanza por correspondencia 
Fue a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en donde los medios de aprendizaje eran impresos y de servicios postales, dicha enseñanza se caracterizó por ser unilateral. 

Etapa 2: Enseñanza Multimedia 
Surge en 1960, el aprendizaje fue basado en el uso de los medios de comunicación como el teléfono, la televisión y recursos audiovisuales. 

Etapa 3: Telemática 
En 1970 se ve reflejada la evolución de las TIC. Etapa caracterizada por la inserción de las telecomunicaciones. 

Etapa 4: Enseñanza colaborativa basada en Internet 
Surge en 1990, aquí los recursos pueden ser enviados a través de la web y el estudiante toma un papel activo y autogestor. Mientras que el docente se convierte en un guía y facilitador del aprendizaje. 

Como podemos observar, en esta última etapa surge la educación en línea dando lugar a un cambio sustancial, en donde se deja de ser alumnos para convertirse en estudiantes con autonomía y madurez. 

Sin perder de vista que, “La educación a distancia se basa en un dialogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal”. (García Aretio,2014) 

A continuación se les darán a conocer las características y los retos de este tipo de educación: 

Características

• Actitud proactiva 
• Compromiso con el aprendizaje 
• Conciencia de las actitudes, destreza, habilidades y estrategias propias. 
• Actitud para trabajar en entornos colaborativos 
• Metas propias 
• Aprendizaje autónomo y Autogestivo 

Retos

• Dejar atrás el aprendizaje dirigido 
• Evita memorizar y repetir el conocimiento 
• Dejar atrás los entornos competitivos 
• Gestión y administración del tiempo 
• Destrezas comunicativas 

Todo esto nos lleva a pensar que, para ser un estudiante en línea se deberá convertirse primeramente en un alfabeta digital, es decir conocer, identificar, trabajar, manejar, organizar, usar y comunicar la información eficazmente en la red. 

Ahora que se ha dado a conocer todo lo que implica ser un estudiante en línea, es importante resaltar que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte de conocimiento. 

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” (Albert Einstein)

Fuentes de Información:

Bautista, G., Borges, f., & Fores, A. (2006) Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M, (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.

Ortíz, J.R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl./TNEVsb

Palacios_Jimenez, N:M: (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.