INTRODUCCIÓN
México es uno de los cinco países
que cuenta con una diversidad biológica abundante, ya que la superficie nacional es privilegiada
en tipos de ecosistemas, así como en la variación de especies; sin embargo cada año la situación se
torna más delicada debido a que muchas especies están disminuyendo sus niveles
de población de una forma crítica colocándolas en el status de peligro de extinción.
La UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) manifiesta que “la
perdida de la diversidad biológica es una de las crisis más apremiantes del
mundo”; por lo tanto, es de suma importancia generar conciencia acerca del tema
y considerar que no es un problema distante y ajeno, si no por el contrario es
un una problemática que está creciendo a pasos agigantados en nuestro país. Los
invito a conocer porque.
DESARROLLO
En pleno siglo XXI la
mayoría de las especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro
de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación debido a la
gran devastación de los ecosistemas.
¿Como podemos constatar lo antes mencionado? La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista que nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación debido a la destrucción del hábitat en nuestro país y por la cacería ilegal principalmente, las cuales han afectado a dos grupos en particular. Dichos grupos son: Los mamíferos marinos y los grandes carnívoros.
A continuación se les darán a conocer las especies que se encuentran en peligro de extinción o en situación de preservación de estos dos grupos.
Mamíferos
marinos
Dentro de los mamíferos marinos
en peligro de extinción podemos encontrar a los delfines, orcas, cachalotes, marsopas, a la vaquita marina, ballenas picudas, entre otros. Es importante mencionar que la mayoría de estas especies usan las aguas mexicanas como
lugar de procreación, pero debido a la contaminación de las aguas, al turismo y las malas practicas de pesca se ha visto afectado el hábitat de estos mamíferos.
Es alarmante y preocupante saber que el lobo marino de california esta bajo protección especial, que la foca de Guadalupe figura en peligro, el elefante marino se encuentra amenazado; la foca común está bajo protección
especial, y que la foca monje aparece como
extirpada del medio silvestre.
Los
grandes carnívoros
Respecto a los carnívoros en
peligro de extinción podemos identificar a los pequeños carnívoros, como los zorrillos,
las comadrejas, los cacomixtles, etcétera.
El otro grupo de carnívoros
importante en México es el de los denominados megacarnívoros o carnívoros de
gran tamaño como los siguientes:
Felinos
En este grupo encontramos a
el jaguar, el puma, pequeños
félidos como el jaguarundi, el magray y el ocelote, los cuales están en la característica de en peligro, ya que son
perseguidos por sus pieles.
Osos
Otro grupo importante de
grandes carnívoros es el de los osos, se sabe que en México alguna vez habito el legendario oso Grisli, el cual esta registrado en la NOM con el estatus de extirpado del medio natural.
Por otro lado, la especie
que todavía se mantiene en México es el Oso Negro, pero de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana figura como en peligro.
Cánidos
En esta categoría encontramos
a la zorra del desierto, de la cual se reportan 6 subespecies,
todas bajo el criterio de amenazadas.
Otro ejemplar de los cánidos en peligro es el lobo mexicano, que se encuentra en estado de conservación y que gracias al esfuerzo y al trabajo en conjunto se ha logrado que esta esta especie ya casi extinta se haya conservado y reproducido con tan solo algunos ejemplares hasta llegar a la cifra de 300 lobos, mismos que se encuentra en zoológicos de México y Estados Unidos.
Como podemos observar, los esfuerzos por la recuperación de esta especie se vuelven todavía más importantes ante el cambio de actitud para reconocer que su desaparición, como la de cualquier otra especie, es una pérdida irremediable.
CONCLUSIONES
Nuestro
país es megadiverso en cuestión de especies, sin embargo el incremento en la
población humana, la destrucción intensiva de las zonas naturales, la falta de
compromiso con la naturaleza, la cacería ilegal, la indiferencia y la
desconsideración de la vida animal han provocado la pérdida irremediable de
especies que formaban parte de nuestra biodiversidad pero sobre todo de nuestra
historia.
REFLEXIÓN
Elegí el tema porque estamos
tan ocupados en cuestiones económicas, políticas, sociales y personales que
hemos dejado de lado el mundo que nos rodea y no nos hemos dado a la tarea de dimensionar
las problemáticas naturales que nos aquejan y de las cuales somos enteramente
responsables.
Les comparto que decidí partir
de este tema por la inquietud que me dejo la siguiente interrogante: ¿Qué mundo
le dejaremos a las futuras generaciones?.
Por otro lado me intereso
mucho el tema gracias a una investigación de la página de internet México
desconocido, de la cual quiero retomar y citar un fragmento que me impacto: “Lo
más lamentable de la extinción es que cuando muere el último individuo de una
especie, con su cadáver se sepultan las innumerables adaptaciones que se
produjeron a lo largo de millones de años”.
Por último, los insto a
reflexionar y a tomar conciencia del daño que le hacemos al mundo y a la vida misma , es tiempo de hacer cambios antes de que sea demasiado tarde. Cuidemos el planeta y preservemos la vida.